Socios
ASA está compuesta por más de 80 empresas que proveen el 90% de la semilla sembrada de maíz, girasol, soja y trigo en nuestro país.
Nuestras áreas de trabajo son:
Asuntos Técnicos
El marco regulatorio para la producción de semillas en Argentina abarca la aplicación de diferentes normativas, las cuales son analizadas a través de comités específicos de trabajo.
- Relaciones laborales y gestión de seguridad y medio ambiente: se analizan temas vinculados con la normativa vigente sobre los requisitos en higiene y seguridad que las empresas socias deben cumplir para la vinculación del personal, tanto en plantas de proceso como en producción de semilla a campo
- Producción, comercio y transporte de semillas: ASA aplica los desarrollos implementados por el INASE (Instituto Nacional de Semillas), mediante grupos de trabajo para el gerenciamiento electrónico del proceso de certificación de semillas.
- Movimiento internacional de semillas: se atienden temas vinculados con los requisitos fitosanitarios para la exportación e importación de semillas.
- Uso de agua subterránea en producción de semillas: se analiza la normativa de aplicación para la utilización de agua subterránea para riego y se gestiona ante la autoridad de aplicación la implementación de la misma.
- Buenas prácticas para el tratamiento de semillas: tareas de comunicación para impulsar las buenas prácticas en el tratamiento de semilla profesional.
Asuntos Regulatorios y Propiedad intelectual
Cubre temas de política y regulación de Organismos Genéticamente Modificados y de los productos derivados de las nuevas técnicas en fitomejoramiento, junto con el desarrollo y recomendación de posiciones técnicas y políticas sobre asuntos relacionados con los derechos de protección intelectual de variedades vegetales y de patentes para desarrollos biotecnológicos.
Se abordan principalmente los siguientes temas:
- Regulatorios: cuestiones relacionadas con la normativa de aprobación comercial de eventos biotecnológicos y de los obtenidos por las nuevas técnicas de mejoramiento, tales como edición génica.
- Propiedad Intelectual: cuestiones relacionadas con la normativa para el registro de variedades vegetales en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) y en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares (RNPC), incluyendo los temas de diferenciación de variedades, denominaciones y aplicación de herramientas biotecnológicas para la diferenciación.
- Internacionales: todas las cuestiones relacionadas con la legislación internacional y nacional aplicable a aspectos regulatorios y propiedad intelectual.
Biotecnología
Las empresas que trabajan en biotecnología, ya sean dueñas de eventos, licenciatarias o prestadoras de servicios, tratan y resuelven problemas comunes relacionados con aspectos técnicos y legales del uso de las biotecnologías.
Se abordan principalmente los siguientes temas:
-
- Regulatorios: relacionados con la normativa de aprobación comercial de eventos biotecnológicos y de los obtenidos por las nuevas técnicas de mejoramiento, tales como edición génica
- Manejo de resistencia de insectos: manejo integrado de la tecnología Bt incluyendo la planificación y ejecución de estudios para ampliar conocimientos sobre biología y ecología de las plagas blanco de estas tecnologías, el monitoreo por la eventual aparición de resistencia y estrategias de implementación y manejo de refugio. También desarrolla una importante labor comunicacional llevando a técnicos y productores las recomendaciones consensuadas de la industria semillera sobre manejo responsable de las biotecnologías con resistencia a insectos.
- Producción en contra estación de semilla de soja y maíz: aspectos legales y técnicos del trabajo con eventos regulados (no aprobados comercialmente en el país). Dentro de este ámbito se incluyen regulaciones de bioseguridad, rotulado, tasas y aranceles para la inspección de las producciones y el movimiento transfronterizo de semillas.
- Stewardship: promoción del uso y manejo responsable de los productos derivados de la biotecnología agrícola, desde las etapas más tempranas de su desarrollo hasta su discontinuación, basada en la iniciativa internacional ETS – Excellence Through Stewardship.
Hacerse socio de ASA
Los requisitos necesarios para formar parte de la asociación son los siguientes:
- Personas físicas o jurídicas inscriptas en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas. Es decir, todas aquellas personas físicas o jurídicas inscriptas en el Registro Público de Comercio que importen exporten, comercialicen, analicen o identifiquen semillas o aquellas que mantengan interés en la industria semillera.
- Presentar dos cartas de recomendación de socios actuales de ASA.
- Completar el formulario de Ingreso